LA DEMAGOGIA DE LA POBREZA

La primera vez que oí hablar de la pobreza como un problema social serio en Panamá, fue a principios de los años 80, cuando la iglesia católica hizo un llamado al país para que tomara conciencia de este problema. Los sacerdotes católicos llamaban la atención sobre un problema que ellos percibían en sus comunidades de manera directa. Es decir, se trataba de una observación empírica de la realidad: a nuestras iglesias y en nuestras comunidades llegan muchos pobres.

Desde entonces el problema me ha preocupado, especialmente por su dimensión social, pero también porque la pobreza es una consecuencia directa de la falta de oportunidades, y esta, es consecuencia directa de la falta de libertad. La pobreza es escasez y la escasez abunda en los sistemas en donde la oferta económica es controlada por pocos, sean estos el estado o los privados.

No obstante, para poder sugerir políticas que permitieran a los pobres lograr una mejoría en su condición económica de forma sostenible, es necesario conocer exactamente de qué estamos hablando. ¿Cuántos pobres hay? ¿Dónde están? ¿Son urbanos, rurales, indígenas, campesinos, obreros, trabajan, están educados? todas estas preguntas requieren una contestación para poder atacar el problema de forma eficiente. Trabajar sobre la base de las generalizaciones o de los señalamientos de los sacerdotes católicos, es y era darle palos al aire. Especialmente en Panamá, en donde cualquier baboso, sin investigar nada y saber menos, propone las políticas más acuciosas para "resolver" el problema. Si hiciéramos esto o aquello, suelen decir, sin saber siquiera a qué persona se le define como pobre.

Pasaron muchos años antes de que algún gobierno, de forma ordenada, procediera a hacer un estudio en profundidad de esta realidad. En el año 1997, el gobierno del presidente Pérez Balladares, a través del Ministro Chapman ordena el primer estudio serio de la pobreza en nuestro país. Las cifras son reveladoras, casi 40% de la población de la época era pobre (sobre la base de una definición de pobreza homologada internacionalmente). Esta era una cifra alta (aunque no de las más altas de la región y correspondiente a una porción minoritaria de la población), lo debió generar un esfuerzo por profundizar sus características, ya que este estudio solo respondía a la interrogantes de cuántos eran, más no todas las otras que he señalado.

No es hasta el año 2001, cuando el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso acuerda con el PNUD proceder a estudiar las características de esta pobreza. El estudio del año 2001 fue producto directo de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) del año 2000, cuando APEDE impulsa este tema como uno de los de su simposio anual. De allí surge una presión para que el gobierno acuerde el estudio con el PNUD. El estudio vino a poner sobre el tapete el estado del desarrollo humano de Panamá, y se basó en la información disponible hasta el momento en la Contraloría General y en el estudio de 1997. El resultado más sorprendente fue que demostró que la pobreza tenía fundamentalmente cara rural e indígena y que estaba claramente localizada en ciertos distritos del país.

En el año 2003 se lleva el segundo estudio del MEF, el cual revela cambios en la situación de los pobres, disminuyendo en términos relativos (37.8%), pero manteniendo las mismas características de una mayoría rural e indígena. Y esta, señores, es la última cifra confiable que existe de la realidad de la pobreza en Panamá. Pero esta es una cifra que no se corresponde con la actualidad. Utilizarla en discursos y, sobre todo, para impulsar políticas de interés de alguien, es demagogia peligrosa, como veremos mas adelante.

Y es que entre el 2003 y el 2007 ha sucedido un fenómeno económico que no nos había sucedido desde los años 60 del siglo pasado. Hemos tenido 4 años consecutivos de un enorme crecimiento económico, lo que indiscutiblemente ha tenido un impacto sobre estas cifras. Afirmar lo contrario es solo demostrar una gran ignorancia en materia económica. Cosa que normalmente sucede también por demagogia.

Por estas razones, cuando usted oiga a algún político, empresario o autollamado intelectual, señalar que hay que hacer esto o aquello porque "hay 40% de pobres", deje de escucharlo porque esta persona es un mentiroso o un demagogo de la pobreza. Aparte de que no ha existido 40% de pobres en muchos anos (cada 1% que se agrega para "redondear" la cifra, son 30 mil panameños), lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cual es la situación de la pobreza en la actualidad. De hecho, los indicadores económicos que señalan una reducción importante en la cifra de desempleo y en el aumento del gasto de consumo de los panameños, indica una mejoría general de la población, la cual siempre que se da proporcionalmente a sus ingresos beneficia más a los pobres, aquí y en China.

No será hasta el ano 2008 que sabremos la situación real de los pobres, con el próximo estudio que producirá el MEF (estos estudios se llevan a cabo cada cinco años financiados por el banco mundial). Sin duda, en mi opinión, el estudio reflejara dos cosas: una disminución relativa de los pobres (probablemente muy cerca del 30%), y que el problema sigue siendo grave porque estas personas no son susceptibles de beneficiarse del crecimiento de la economía por alguna razón. Son personas que están fuera del mercado laboral y de la economía de mercado en su conjunto.

El gran secreto del éxito del país es como hacer para que estas personas se incorporen al mercado y por ende salgan de la pobreza. Este es un reto que tenemos todos los panameños.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Debemos esperar hasta el 2008 para que el MEF haga un estudio completo y nos pueda dar cifras oficiales sobre la pobreza en Panamá.
Pero, ¿acaso el MEF no maneja cifras extraoficiales para tener una idea aprox. de la situación de la pobreza cada año?
Esto es importante porque únicamente mediante el crecimiento sostenido se dismuniye y elimina la pobreza, pero ese crecimiento puede ser facilmente afectado con la adopción de medidas populistas supuestamente destinadas a favorecer a los pobres.

REM

Entradas populares de este blog

En la búsqueda del amo bueno

EN SALUD, ES EL MONOPOLIO ¡ESTÚPIDO!

LIDERAZGO BASADO EN AUTORIDAD: OTRA REVOLUCION